La primera vez que tomé contacto con la meditación fue hace más de 30 años en un curso de Profesor de Educación Física en el Ejército. Tengo que reconocer que no le presté demasiada atención y, simplemente, experimenté con algunas técnicas básicas de relajación.
Posteriormente y ya cuando estudiaba psicología, volví a encontrarme con las técnicas de relajación y en esta ocasión, sí tomé el suficiente interés para empezar a practicar. Desde ese momento he profundizado en numeroso procedimientos para afrontar el estrés, mejorar la capacidad de concentración y conseguir vivir el momento presente con atención plena según las técnicas del mindfulness.
Suelo recomendar a mis clientes y a los deportistas con los que trabajo que practiquen la meditación para conseguir disminuir sus niveles de ansiedad y, también, para que logren centrarse en los pensamientos que ellos elijan y no en los que les aborden de forma intrusiva u obsesiva. Es lo que llamo “disciplina mental”. Elegí esta denominación cuando supe que el Ejército de EEUU utiliza estas técnicas con sus soldados para favorecer en ellos la resiliencia. También tengo referencias de que la empresa Google recomienda a sus trabajadores hacer meditación a través de un repaso de la musculatura corporal como si imaginara un escáner de su cuerpo, mientras respiran relajadamente.
Con esta experiencia he conocido recientemente por mediación de una cliente de mi consulta de psicología, la “Guía Headspace para la meditación” de Netflix. Me ha resultado muy interesante, fácil y muy motivante para practicar meditación a nivel básico.
Los beneficios de la meditación, demostrados científicamente, son muchos: mayor capacidad de memoria y aprendizaje, reducción del estrés, mejora de la capacidad de atención y concentración, además de algunas cuestiones físicas como la reducción de procesos inflamatorios y del dolor, y el mejor funcionamiento del sistema cardiovascular. Pero estos beneficios se consiguen con la práctica regular de la meditación. Y esto es lo difícil, hacerlo a diario. Por esto me ha gustado tanto esta serie de Netflix, porque es tan sencilla y atractiva que puede favorecer la práctica habitual.
La “Guía Headspace para la meditación” es un documental animado de 8 capítulos, explicado por Andy Puddicombe, exmonje budista. Cada capítulo tiene 25 minutos y consta de dos partes. Primero unos comentarios sobre diferentes conceptos relacionados y una práctica concreta de meditación. Los temas que trata son los siguientes:
- Cómo empezar
- Cómo dejar atrás el estrés
- Cómo enamorarse de la vida
- Cómo lidiar con el estrés
- Cómo ser amable
- Cómo lidiar con el dolor
- Cómo lidiar con la ira
- Cómo alcanzar tu potencial sin límites
Si has probado alguna vez, pero no has conseguido una práctica regular de la meditación o estás interesado en iniciarte, te la recomiendo. ¡Es muy buena!
Puedes ver el tráiler oficial en: https://www.youtube.com/watch?v=UGYg6E8OwzI
Eduardo Lázaro Ezquerra
Psicólogo General Sanitario
Colegiado nº.: M-15645
Teléfono: 647910142
Email: elazaroezquerra@gmail.es